Hace unas semanas asistí a un interesante taller con @jpuigdellivol, donde una de las cosas que trabajamos fueron los Mapas de Empatía. El taller no estaba relacionado con la Productividad Personal, pero como la cabra siempre tira al monte, no pude resistirme a mezclar ambos temas.
Vayamos por partes y os cuento lo que es un Mapa de Empatía, para los que no los conozcáis.
Muy sintéticamente (ya que profundizar en este no es el objetivo del post que estas leyendo), un Mapa de Empatía es una herramienta de Design Thinking cuya finalidad principal es la de comprender tan bien como sea posible al potencial cliente de una marca, entendiendo por comprender: tanto sus necesidades explícitas como implícitas. El Mapa de Empatía nos ayuda a ir más allá de lo que ‘parece’ que quiere nuestro cliente, o de lo que dice que quiere, para así entender lo que realmente quiere. Así, lógicamente, es una herramienta muy utilizada en el entorno del marketing.
Un Mapa de Empatía tiene esta forma y se compone de estas partes:
Así, si el mapa sirve para conocer mejor a los clientes, ¿porque no utilizarlo también para conocerse mejor uno mismo? y dentro de este conocerse mejor ¿porque no lo utilizamos para diagnosticar nuestro nivel de productividad y/o cuales son nuestros puntos críticos frente a esta?
Si hacemos el ejercicio, del que os muestro un pequeño ejemplo, podremos ‘segmentar’ cuales son nuestras principales preocupaciones, que nos dice el entorno, como reaccionamos, que hacemos y que decimos. Todos somos únicos y tenemos realidades distintas, por lo tanto no es descabellado pensar que necesitaremos también soluciones concretas y personalizadas.
Otro ejercicio interesante que podemos hacer es detectar contradicciones, como pueden ser, por ejemplo, pensar que la gente es muy pesada porque nos interrumpen, pero al mismo tiempo, nosotros estar interrumpiendo continuamente, o bien, repetir que no tienes tiempo para nada, pero comprometerte con plazos imposibles.
En fin, que hice el experimento, me gustó y además me sirvió, es por eso que os propongo que también lo hagáis. A ver que tal, ¡ya me contaréis!
Si pulsas en el enlace podrás descargarte la plantilla (PowerPoint) de un Mapa de Empatía en blanco (¡con sus Post-It y todo!) para realizar el ejercicio.
Modelo mapa empatia Efectivitat_com
Excelente artículo, justo tengo que hacer un taller de empatía y esta información me ayudara mucho, gracias por compartirlo
Genial Patricia!
Para eso está! 🙂
Saludos,
Jordi
¡ Padrísimo y súper interesante ! Muy bueno para analizarte.
Excelente idea de adaptarlo para conocernos. ¡ Gracias !
Excelente artículo muchas gracias por compartir el modelo! Saludos.
Hola,
Gracias a ti por tu comentario.
Saludos,
Jordi
muy bueno
Hola Jordi,
Hace unos días utilizé el mapa de empatia que has compartido para un ejercicio de la asignatura de Iniciativa Emprendedora, grado de relaciones laborales.
Solo queria darte las gracias por dejar a disposición de quien lo desee una plantilla tan completa. Ha gustado mucho y la nota ha sido estupenda.
De nuevo, gracias por compartir de manera desinteresada.
Un saludo.
mgarciafernandez012345@uoc.edu
Hola Mar,
Me alegra mucho que te haya sido útil! Gracias a ti por pasarte por el blog.
Abrazo,
Jordi